¡Bienvenidos al Grupo de Trabajo SEMFYC de Salud Mental!

En el Grupo de Trabajo en Salud Mental de la semFYC estamos un conjunto de médicos de familia que ejercemos nuestra profesión en atención primaria y, por tanto, atendemos a nuestros pacientes por muy diferentes motivos: nuestros pacientes tienen acné, resfriados, diabetes, cáncer, lumbalgia, ansiedad, problemas conyugales, uñeros, colesterol, etc.: todo ello forma parte de nuestra profesión. Sin embargo, aquí nos une un interés especial común en los problemas de salud mental que tan frecuentemente afectan a nuestros pacientes y que forman parte del panorama cotidiano de nuestras consultas.

Nuestras funciones y objetivos como grupo de trabajo son:

- Promover una asistencia sanitaria de calidad a los problemas de salud mental desde las competencias de atención primaria

- Impulsar actuaciones de Promoción de la Salud Mental desde la propia SEMFyC y desde las instituciones públicas

- Formación Médica Continuada en Salud Mental de los médicos de atención primaria

- Impulsar la investigación científica específica en salud mental y atención primaria

- Desarrollar recursos y técnicas diagnósticas y terapéuticas efectivas e idóneas para la atención a la salud mental en AP

- Promover el uso racional de los psicofármacos e impulsar el uso adecuado y factible de las opciones terapéuticas no farmacológicas en AP

- Asesorar y ejercer la representación de la SEMFyC en ámbitos específicos relacionados con la salud mental

Los miembros actualmente activos en nuestro grupo procedemos de todas partes: Maria Jesús Cerecedo (Galicia), Juan Manuel Téllez (Castilla-La Mancha), Daniel Eichelbaum (Asturias), Maria León (Cataluña), Enric Aragonès (Cataluña), Pablo Pascual (Navarra), María Ruíz Gomes (Madrid), Jorge Olloqui (La Rioja), José Ramón Loayssa (Navarra), Antonio Madueño (Andalucía), Manuel Ruiz (Andalucía), Luís Gálvez (Andalucía), Liliana Losada (Madrid) y Aurora Fernández (Madrid).

Abrimos este blog que será un escaparate para compartir nuestras actividades, opiniones y propuestas con nuestros colegas médicos de atención primaria o de otras especialidades y también con la sociedad en general (medios de comunicación, asociaciones de enfermos y familiares… o, simplemente, individuos interesados). El escaparate no tiene luna –se puede mirar, pero se puede meter la mano— y apreciaremos las contribuciones, opiniones, críticas y preguntas que los lectores queráis aportar en un debate e intercambio que permita enriquecernos mutuamente.

sábado, 1 de octubre de 2011

Tema del mes: Psicofarmacología aplicada a Atención Primaria

La semana próxima se celebra el congreso andaluz SAMFyC en la ciudad de Córdoba y el grupo de trabajo de Salud Mental colabora impartiendo un taller sobre psicofarmacología aplicada a Atención Primaria. Francisco Caro (Córdoba) y Manuel Ruiz (Cádiz) serán los encargados de transmitir las ideas claves.

El taller nace con la idea de ser eminentemente práctico y aplicable a la consulta del médico de familia desde el primer día. A partir de casos clínicos extraídos de nuestras consultas iremos construyendo la psicofarmacología para ir del síntoma al tratamiento.

En nuestra sección "Tema del mes" disponéis de un enlace en la que os podéis descargar un documento de apoyo diseñado por Manuel Ruiz y basado ampliamente en la obra de Stephen Stahl y Juan Gibert.

3 comentarios:

  1. Me gustaría agradecer a todos los compañeros que participaron en las dos ediciones del taller de psicofarmacología su asistencia y participación. Vuestras dinámicas intervenciones han conseguido que el taller sea ameno y útil.

    Gracias por darnos fuerzas para seguir trabajando en esta línea.

    ResponderEliminar
  2. Me han recomendado este blog, y me ha parecido muy interesante. En la entrada del 29/10 comenta 4 artículos en relación a la eficacia de los antidepresivos en las depresiones no graves (las más frecuentes en AP) y efectos de su uso prolongado. http://postpsiquiatria.blogspot.com/2011/10/antidepresivos-deprimentes.html

    ResponderEliminar
  3. Interesante reflexión!!!

    Uno de los principales motivos por los que fallan los estudios sobre depresión se debe a los criterios de inclusión. A menudo se confunde lo adaptativo con el TDM (independientemente de la severidad) y ese puede ser uno de los motivos por lo que los placebos son tan eficaces en Salud Mental. Sin embargo, cuando lo aplicamos a TDM reales, la eficacia de placebo disminuye.

    Otro error de los estudios es hacer la correlación tratamiento de la depresión=antidepresivo. Evidentemente, no tratamos todas las infecciones víricas con el mismo medicamento. A nadie se le ocurre comparar gastroenteritis víricas tratadas con paracetamol, frente a gripe tratadas con loperamida. En los estudios de depresión sí lo hacen y comparan distintos antidepresivos sin tener en cuenta del perfil sintomatológico que presenta el paciente.

    Hoy en día sabemos que hay alteraciones en los principales neurotransmisores, pero la acción del antidepresivo la ejerce sobre la neuroglia aumentando la liberación de BDNF estimulando la neuroplasticidad.

    No se nos ocurre empezar a tratar a un diabético cuando su enfermedad está avanzada, del mismo modo, opino que no deberíamos tardar en empezar a tratar con fármacos a la depresión. Lo que considero muy importante es en saber encontrar la línea que separa lo normal de lo patológico.

    En resumen, creo que es importante un diagnóstico eficaz de la depresión y una selección del fármaco adaptado a los síntomas que presente el paciente.

    ResponderEliminar